
Entrevista en Prevencionar: Un nómada viajando por el país hablando sobre PRL
Prevycontrol fue una de las primeras empresas autorizadas para realizar auditorías del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales en España. ¿Cómo ha evolucionado la empresa desde su fundación y cuáles han sido los hitos más destacados en su trayectoria?
En primer lugar agradecer la oportunidad de difundir lo que hacemos en PREVYCONTROL y cómo tratamos de llevarlo a cabo, un medio con el alcance de que dispone Prevencionar es un excelente altavoz para todos los que estamos enfrascados en la tarea de prevenir los riesgos laborales.
PREVYCONTROL se inicia prácticamente de la nada y fue enormemente difícil que las empresas de tamaño elevado, target de las auditoras en prevención de riesgos laborales, confiaran en una entidad nada conocida. Luego el primer hito fue, evidentemente, contar con los primeros clientes. Otro hito destacado fue descubrir la confianza que tenían los clientes en nuestro trabajo y darnos cuenta de que teníamos un “producto” diferente que hacía que la inmensa mayoría de las empresas auditadas volvieran a confiar en nosotros.
La auditoría de prevención de riesgos laborales es fundamental para garantizar entornos de trabajo seguros. ¿Qué metodología emplea Prevycontrol en sus auditorías y cómo se diferencia de otras entidades en el sector?
Si tuviera que destacar algo distinto en la metodología que utilizamos sería la visión de colaborar con la empresa auditada en su gestión preventiva. Creo que el trabajo de auditor en prevención de riesgos laborales debe ir más allá de comprobar el ajuste de la acción preventiva a la legislación vigente y emitir un frío informa al respecto. Creo que el traslado de buenas prácticas, con la imprescindible discreción, la orientación al cliente, el conocimiento en gestión empresarial de nuestro equipo y la dilatada experiencia práctica nos hace diferentes. Un Informe de Auditoría debe ser una herramienta útil, mucho más allá de cumplir con un requisito legal y, sin caer en la falsa modestia, creo que los informes que emite PREVYCONTROL resultan útiles a las empresas con las que colaboramos, siempre aportando cercanía y confianza para romper el hielo que siempre general al principio la tarea de auditor, frecuentemente ligada a la fiscalización y control.
Además de las auditorías, Prevycontrol ofrece servicios de consultoría técnica y desarrollo de sistemas de gestión avanzados. ¿Podría compartir algún caso de éxito donde estas soluciones hayan marcado una diferencia significativa para un cliente?
Cuando nos contactan clientes que no son de auditoría y nos piden asesoramiento se pone aún más en valor lo que he comentado en la pregunta anterior. Hemos desarrollado numerosos trabajos en implantación de sistemas en ISO 45001, además de trabajos puntuales en materias preventivas muy especializadas como riesgos psicosociales, y siempre supone un antes y después en la gestión preventiva, pero si tuviera que destacar un caso hablaría de una importante empresa del sector hortofrutícola en Almería en la que nuestra labor orientó y empujó al cambio en materia de prevención de riesgos laborales, que no hubiera sido posible sin la encomiable labor de los Técnicos de Prevención de la empresa y la misma en general. Ciertamente, nunca vi un sistema cambiar tanto en tan poco tiempo y con importante efecto.
PREVYCONTROL lleva a cabo actividades en el ámbito judicial como peritos, ¿cómo llega a esta actividad y cómo se ha desarrollado?
La verdad es que no habíamos valorado nunca comenzar en este ámbito, pero un importante despacho de abogados amigo nos pidió colaborar en un caso y nos enfrascamos en ello. Nos dimos cuenta de que la visión multidisciplinar y nuestra experiencia aportaba mucho a la hora de enfocar y defender un informe pericial en sede judicial y nuestros informes resultaban “diferentes” y muy efectivos pues conjugan la visión de gestión con la puramente técnica, incluso para acordar soluciones extrajudiciales. Detrás de un caso vinieron más, nos llamaron otros despachos de abogados o empresas directamente y, después de las Auditorías Reglamentarias, esta línea de trabajo se ha convertido en nuestra segunda ocupación, abordando tareas ante accidentes laborales, enfermedades profesionales y riesgos psicosociales, principalmente.
La coordinación de actividades empresariales es un aspecto crítico en la prevención de riesgos laborales. Desde su experiencia, ¿cuáles son los desafíos más comunes que enfrentan las empresas en este ámbito y cómo puede Prevycontrol ayudarlas a superarlos?
La coordinación de actividades empresariales siempre es un asunto en el que empleamos mucho tiempo en la labor auditora. En general, la aplicación de prevención de riesgos laborales genera muchísimo trabajo documental y administrativo y, si hay un aspecto que destaca en este particular, es la coordinación de actividades empresariales. Cuando auditamos tratamos de aportar experiencias e ideas que traten de que este aspecto de gestión preventiva sea acorde a cada situación concreta, digamos que solemos recomendar “no matar moscas a cañonazos” y que dispongamos de una gestión razonable teniendo en cuenta la mayor o menor concurrencia de actividades o la magnitud del riesgo que se asume con empresas externas operando en las instalaciones de la empresa auditada.
En relación con la cultura de la prevención en España, ¿cómo percibe su evolución en los últimos años y qué factores cree que han influido en su desarrollo?
Esta suele ser una pregunta recurrente y siempre digo que los cambios culturales, y éste lo es, se dan con el paso de mucho tiempo. Por ello, en mi opinión, no creo que haya cambiado en gran medida el nivel de nuestra cultura preventiva, aún no ha pasado suficiente tiempo para un cambio muy sensible. Otra cosa que suelo decir al respecto es que somos latinos, grandes improvisadores pero con déficits en todo lo que supone planificación y previsión, y la prevención de riesgos laborales tiene mucho de planificación y previsión. Pero no es bueno caer en derrotismos y hay que admitir, con alegría, que la intensa labor de los técnicos de prevención, de la Administración, etc, ha llevado a mejoras en la visión de la prevención de riesgos laborales en las empresas que, a nivel global, todavía no influyen notoriamente en los índices de siniestralidad vistos con perspectivas temporal amplia. Hay que seguir avanzando.
A pesar de los avances, aún existen organizaciones con niveles bajos de cultura preventiva. ¿Qué estrategias recomendaría para fomentar una mentalidad proactiva en prevención dentro de las empresas?
Creo que hemos “vendido” la prevención de un modo mejorable. Quizás demasiado negativo, con mensajes recurrentes sobre el “no hagas estos que te va a pasar aquello”. Resulta claro que no hemos tenido el éxito deseado con esta estrategia a tenor de lo que nos dicen los índices de siniestralidad. Creo que tenemos que avanzar en otras estrategias de comunicación para llegar a una mayor concienciación, algo diferente e incluso sorprendente, estrategias que hagan que los trabajadores no olviden lo que se les transmite en jornadas de formación, lo que ven en sus centros de trabajo y que perciban que la prevención de riesgos laborales no es solamente una obligación empresarial sino que les conviene a ellos, es parte de su trabajo para los propios trabajadores. En síntesis, hay que crecer en comunicación y en la participación de los trabajadores en la gestión preventiva mediante aportaciones, todo ello dentro de una planificación de acciones y huyendo de acciones puntuales que se pierden en el tiempo…y en clave positiva y disruptiva.
Prevycontrol ha colaborado con diversas empresas en la realización de auditorías legales de sus sistemas de gestión en prevención de riesgos laborales. ¿Qué beneficios tangibles han observado estas organizaciones tras someterse a dichas auditorías?
Es muy gratificante observar, cuando se vuelve a una empresa, que de la anterior Auditoría nació un plan de acción que ha servido para la mejora de la actividad preventiva y esto, que vivimos cada vez con más frecuencia, no es tan común en la labor de los prevencionistas en otros ámbitos de actuación. Como caso concreto, recuerdo que hace unas semanas, me abordó un cliente al terminar una charla en la que participé y me trasladó que tras hacer nuestro trabajo e implantar lo que salió del mismo, la actitud enconada que mantenía la Inspección de Trabajo con ellos había cambiado y se había generado un entorno de colaboración que antes no existía y que está coadyuvando con la mejora de la actividad preventiva.
En el próximo V Congreso Internacional Prevencionar, organizará una mesa redonda sobre la auditoría de prevención de riesgos laborales. ¿Qué temas clave se abordarán y qué espera que los asistentes se lleven de esta discusión?
Lo que tenemos en la cabeza para este Congreso es un acto más breve y disruptivo que traslade nuestra experiencia en Auditorías de Prevención de Riesgos Laborales, las situaciones que nos encontramos, la forma de abordarlas y, lo dicho, en una clave totalmente distinta a una clásica mesa redonda.
La pandemia ha redefinido muchos aspectos de la seguridad y salud en el trabajo. ¿Cómo ha adaptado Prevycontrol sus servicios para responder a los nuevos desafíos que enfrentan las empresas en este contexto?
El equipo de PREVYCONTROL dispone de una experiencia dilatada en diversos ámbitos empresariales y en prevención de riesgos laborales. Hemos apostado por seguir acudiendo a las empresas de modo presencial en todos los casos, pues la experiencia vivida durante la pandemia nos trajo la enseñanza que auditando con entornos telemáticos se perdía, muy sensiblemente, el “olfato” que nuestro equipo tenía y aportábamos menos, la Auditoría perdía valor y se convertía en un proceso muy documental, quizás demasiado. Tras la pandemia, sí hemos observado que hay determinados aspectos de la gestión preventiva que requieren mayor tiempo de análisis, especialmente lo referido a riesgo psicosocial o el teletrabajo vinculado a la gestión preventiva; esta circunstancia nos ha obligado a profundizar en nuestros conocimientos en estas materias para poder aportar a nuestros clientes mayor valor a la hora de auditarles.
Para concluir, ¿qué mensaje le gustaría transmitir a los profesionales y empresas que buscan mejorar su cultura preventiva y garantizar entornos laborales más seguros?
Ya lo he comentado con anterioridad, creo que es importante positivar la prevención de riesgos laborales, naturalizarla y utilizar más el sentido del humor, las estrategias de comunicación son y serán muy útiles para llegar a todo nivel de las organizaciones e influir en los comportamientos humanos. La prevención solamente es triste cuando sufrimos las consecuencias de la no prevención, mientras no.